¡Hola a todos! Volvemos con una entrada más, ya más en la línea de lo que tenía en mente cuando pensé en abrir este blog. Mi intención siempre ha sido hablar al público general, a aquellos que oyen palabras como "género", "trans-", "normatividad", etc., y se preguntan en qué momento dejaron de entender el español.
Hoy me gustaría sentar las bases para futuras expansiones, por lo que quizá os avasalle con una ristra de teorías, nombres y datos que a los menos puestos en estos temas les pueden chirriar. Procuraré explicarme con claridad, pues estas bases son importantes para comprender tanto futuros posts como el mundo en que vivimos.
Quisiera, también, disculparme por adelantado con aquellas personas que puedan considerar este artículo inexacto u ofensivo en lo que respecta a identidades de género o sexuales. He procurado mantenerme lo más respetuoso posible, dentro del marco necesario para explicar y tratar estos conceptos y situaciones, pero estoy totalmente abierto a sugerencias y correcciones que faciliten la comprensión y mejoren la veracidad de lo que expongo.
Empecemos pues definiendo los conceptos que nos ocupan:
Sexo: Características físicas diferenciales que nos identifican como integrantes de la especie humana. El sexo es una categoría biomédica, no diferente de otras como el grupo sanguíneo, que únicamente tiene relevancia a la hora de comprender cómo funciona nuestro cuerpo: qué tipo de enfermedades es posible sufrir, qué elementos se poseen, qué sustancias se generan y en qué cantidad, qué gametos se producen...
Género: Construcción socio-cultural que hace referencia a los comportamientos, roles, atributos y actividades que la sociedad considera "adecuados" en un individuo según su sexo. Esta consideración genera estereotipos y expectativas prefijadas alrededor de todas las personas que conforman dicha sociedad.