sábado, 15 de agosto de 2015

¿Qué hay detrás de nuestras elecciones?

El feminismo busca, fundamentalmente, la igualdad de oportunidades entre sexos y géneros. Para que se dé esta igualdad de oportunidades de manera real, sin embargo, resulta indispensable tener la libertad de elegir entre las distintas opciones y situaciones que se nos presentan a lo largo de nuestra vida.

Con el impulso del movimiento, hay mucha gente que directamente asume como libre cualquier elección, independientemente de su contexto, achacando que "lo ha elegido voluntariamente". Sin embargo, no siempre es así, especialmente cuando se trata de mujeres y de sus decisiones, pues son las que más sufren la presión social y suelen amoldarse a lo que se espera de ellas.

martes, 14 de julio de 2015

Victim Blaming - Culpa a la víctima, protege al agresor

Imagina lo siguiente: Estás andando por la calle, ya son más de las diez de la noche, y vuelves a casa como muchos otros. Cada vez hay menos gente y cada sonido extraño te alarma. Oyes unos pasos detrás tuya y aceleras el paso. De repente, unos jóvenes te asaltan con una navaja y te golpean y amenazan, en el mejor de los casos, para que les entregues tu teléfono móvil. Se lo das y vuelves a casa abatido y asustado, esperando un poco de comprensión y un reconfortante abrazo, pero en lugar de eso, tus padres te empiezan a chillar porque "lo ibas pidiendo a gritos". "Seguro que ibas con el whatsapp por la calle", dice tu padre mientras tu madre llora. ¿Cuántas veces te han dicho que usar ese móvil es una invitación a que te lo roben? El culpable eres tú y sólo tú, por llevarlo ahí fuera.

Imagina esta otra situación: Estás en un bar, tomando unas cervezas con tus amigos. Un chico que está en la mesa de al lado se acerca y se une a la conversación. Parece simpático, tenéis cosas en común y te lo estás pasando bien. Te llega un mensaje al móvil y respondes. Él lo halaga, le gusta el modelo y te habla de lo bien que funciona una de sus aplicaciones favoritas. Pasáis una buena noche todos juntos, pero cuando vas a irte te das cuenta de que no tienes tu teléfono, y ves a ese otro chico con él en las manos. Se lo pides, pero se niega a devolverlo bajo la excusa de que "se lo has restregado por delante toda la noche, ahora no puedes quejarte". Al día siguiente vas a la comisaría a denunciar el robo, pero los agentes se ríen de ti y te preguntan si realmente te han robado el teléfono, si "puede ser que se lo dieras porque estabas borracho" o si "se lo diste porque quisiste y ahora te arrepientes". Aun así, pones la denuncia. Un rumor cuenta que "le dijiste que se lo ibas a dar, pero a última hora te arrepentiste, así que él no tuvo más remedio que cogerlo".


martes, 7 de julio de 2015

Crónica del Orgullo Madrid 2015

Esta semana pasada he tenido el placer de encontrarme en Madrid, y, coincidiendo con la celebración de la fiesta del Orgullo Gay, era algo que tenía que experimentar de primera mano, aunque no sea muy fan de las grandes concentraciones.

Los primeros días transcurrieron según lo esperado, con fiestas, conciertos y grandes momentos con mis amistades. Además, incluso nos encontramos con Kika Lorace, a quien muchos conoceréis por sus vídeos "Chueca es genial" o "Adiós Botella". Fue, en conjunto, una fiesta estupenda y divertida en un ambiente cómodo, a pesar de que a mí las multitudes me agobian sobremanera.

miércoles, 24 de junio de 2015

Cuando ser mujer es un riesgo

Hoy voy a tratar un tema que lleva tiempo en mi sección de borradores, porque cada vez que abro fuentes y noticias, cada vez que leo otros blogs, otras opiniones, otras informaciones, se me cae el mundo. Es muy duro tener que enfrentarse a una realidad tan dolorosa, de la que apenas hay información fuera del morbo mediático y que siempre está rodeada de comentarios ajenos que intentan quitarle hierro o, en el peor de los casos, justificar algo tan injustificable como la violencia, de género, en este caso.

Poniéndonos en contexto, la violencia de género se define como:
El tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género, que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico
De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género. Es un problema que puede incluir asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra prostitutas, infanticidio femenino, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros.


viernes, 5 de junio de 2015

Buf, en serio, ¿son realmente necesarias tantas "etiquetas"?

El mundo cada día es más global, cada vez existen más formas de comunicarnos con cualquier persona de cualquier parte del planeta, y esto implica que, antes o después, nos vamos a encontrar con personas y situaciones que desafiarán los límites de nuestro pequeño universo y que, para bien o mal, ampliarán la experiencia y la visión que tenemos de la vida.

Sin embargo, si por algo se caracteriza el ser humano es por su, a menudo agresiva, aversión al cambio. Nos gusta la comodidad que nos ofrece sentir que tenemos el control, que conocemos todo lo que se puede conocer, que estamos preparados para cualquier cosa. Así, cada vez que nos encontramos ante algo o alguien diferente el primer impulso consiste siempre en encajarlo a la fuerza en nuestro molde o en eliminarlo, si no se puede amoldar lo suficiente.


lunes, 25 de mayo de 2015

Los privilegios y tú: una incómoda verdad

¿Recuerdas aquel día en que viste la nómina de tu compañero de trabajo, ése que hace los turnos contigo, y cobraba más que tú? ¿Qué me dices de aquella vez que quisiste tomar una hamburguesa con tu pareja y os echaron del local? ¿Hablamos de esa vez que te esquivaron al conocer tu religión? ¿Preferirías comentar el día en que te recomendaron cambiar tu apariencia para no ser asesinado o quizá querrías hablar de aquella vez que te asesinaron precisamente por querer cambiar tu cuerpo o tu expresión para ser quien eres?

Quizá te sea imposible imaginarte en ninguna de estas situaciones, ya que quizá seas varón, heterosexual, de religión cristiana, de raza caucásica, cisgénero... Puede, incluso, que lo seas todo a la vez. En ese caso, te ruego que sigas leyendo, porque lo que viene a continuación puede que te interese más de lo que crees.

jueves, 14 de mayo de 2015

Figura y salud: Historia, mitos y cómo afrontarlos

Si hay algo que abunda hoy en día es la información. Televisión, cine, radio, periódicos, revistas, carteles, redes sociales... todo a nuestro alrededor intenta captar nuestra atención, modificar nuestra percepción, convencernos de algo. Y si de algo se han encargado en las últimas décadas es de colocarnos una lente externa con la que enfocar la imagen corporal.

Todas las personas tenemos cuerpo. ¿Habéis visto a alguien con el mismo cuerpo que otra persona? Porque yo no. (Ahora es cuando alguien salta a hacer el chiste de los gemelos y bla bla bla, pero sigamos a lo nuestro.) Entonces, si los cuerpos son tan diversos como las personas que los ocupan, ¿por qué existe esa fijación con alcanzar "el cuerpo perfecto"?

Esta concepción, la del "cuerpo perfecto", entraña dos inconvenientes principales:
¿"Perfecto" para qué?
El cuerpo "perfecto" para levantar pesas no se parece en nada al cuerpo "perfecto" para correr los cien metros lisos, no hablemos ya del cuerpo "perfecto" para vivir tu vida a gusto.
¿"Perfecto" para quién?
¿Quién decide qué es un cuerpo "perfecto"? Mi ideal de cuerpo dista mucho del ideal de mis amigos, del ideal de mis padres, del ideal de mis compañeros de clase. Al igual que todos tenemos una personalidad diferente, todos tenemos unas ambiciones y unas expectativas diferentes sobre qué cuerpo queremos tener y cómo, lo cual es difícil de aunar en un único ideal de perfección.

martes, 12 de mayo de 2015

Sexo, género e identidad - Bases teóricas

¡Hola a todos! Volvemos con una entrada más, ya más en la línea de lo que tenía en mente cuando pensé en abrir este blog. Mi intención siempre ha sido hablar al público general, a aquellos que oyen palabras como "género", "trans-", "normatividad", etc., y se preguntan en qué momento dejaron de entender el español.

Hoy me gustaría sentar las bases para futuras expansiones, por lo que quizá os avasalle con una ristra de teorías, nombres y datos que a los menos puestos en estos temas les pueden chirriar. Procuraré explicarme con claridad, pues estas bases son importantes para comprender tanto futuros posts como el mundo en que vivimos.

Quisiera, también, disculparme por adelantado con aquellas personas que puedan considerar este artículo inexacto u ofensivo en lo que respecta a identidades de género o sexuales. He procurado mantenerme lo más respetuoso posible, dentro del marco necesario para explicar y tratar estos conceptos y situaciones, pero estoy totalmente abierto a sugerencias y correcciones que faciliten la comprensión y mejoren la veracidad de lo que expongo.

Empecemos pues definiendo los conceptos que nos ocupan:
Sexo: Características físicas diferenciales que nos identifican como integrantes de la especie humana. El sexo es una categoría biomédica, no diferente de otras como el grupo sanguíneo, que únicamente tiene relevancia a la hora de comprender cómo funciona nuestro cuerpo: qué tipo de enfermedades es posible sufrir, qué elementos se poseen, qué sustancias se generan y en qué cantidad, qué gametos se producen...
Género: Construcción socio-cultural que hace referencia a los comportamientos, roles, atributos y actividades que la sociedad considera "adecuados" en un individuo según su sexo. Esta consideración genera estereotipos y expectativas prefijadas alrededor de todas las personas que conforman dicha sociedad.

miércoles, 29 de abril de 2015

MGTOW - La realidad subyacente

Apenas han pasado 12 horas desde que decidiera comenzar esta andadura digital y ya parece que he conseguido remover las aguas del ciberespacio. Empecé anoche con un relato, una narración satírica, que pretendía poner de manifiesto las flaquezas e incongruencias de un movimiento que, aunque respetable desde la óptica de la elección personal, busca implantarse y extenderse a través de falacias argumentales y errores de semántica. Estos errores, curiosamente, sólo se encuentran en aquellos puntos que pretenden colocar al hombre en una situación de víctima fortuita, alguien que sufre las consecuencias de estar en el lugar equivocado en el momento más inapropiado, y que ven en un mal entendido feminismo a un enemigo malvado y centrado en causarles daño.

Aquí es donde me gustaría detenerme, pues al analizar el objetivo del movimiento vemos cómo, irónicamente, aquellos puntos que resaltan como "estrategias históricas para favorecer a la mujer" no son si no comportamientos machistas que revierten negativamente en ellos. Así pues, "alguien" decide llamar a eso "feminismo" y convertir sus ideas en una corriente "anti-feminista" que en realidad debería estar luchando contra el machismo que tanto daño nos hace a todos por igual.

Es, por tanto, un movimiento que, con buena intención, estaría incluido dentro del feminismo, pero que en lugar de ayudar a conseguir la igualdad y el bienestar general, teme y rechaza a la mitad de la especie humana, demostrando así que su interés principal no es solventar injusticias, si no hacerse las víctimas e ignorar las necesidades de todos aquellos que no compartan su egoísta ideal.

Desde ahora mismo, y visto que mi llamada de atención ha sido relativamente efectiva, aclaro que en ningún momento busco atacar a nadie por sus elecciones vitales, si no arrojar luz sobre las verdades a medias, para que dichas elecciones sean libres e informadas. No hay mejor manipulación que el miedo y la amenaza, la creación de un falso enemigo ante el que unir a quienes pretendes que te sigan, y esto es lo que pretenden las premisas en que se asienta este movimiento.

Procedo, entonces, a hacer mi análisis del machismo que se encierra tras ese supuesto "ginocentrismo" del que nos hablan.

martes, 28 de abril de 2015

MGTOW - La huida de la realidad

Hoy me he decidido, definitivamente, a abrir este blog para tratar abiertamente las ventajas que el feminismo como ideología proporciona no sólo a la mujer, si no a la sociedad en su conjunto; para afirmar, (y con rotundidad, además) que el feminismo es un avance social para todos, hombres y mujeres. Si, además, puedo hacerlo en clave de humor, ¿qué más puedo pedir?

Llevaba ya un tiempo pensando en cómo transmitir los extensos discursos que cruzan mi mente a diario, a la luz de situaciones cotidianas, eventos públicos y ocurrencias diversas. Finalmente, ha sido el movimiento MGTOW (Men Going Their Own Way), de reciente aparición en mi entorno, lo que me ha dado el empujoncito que necesitaba.

Este movimiento, como su nombre indica, promueve la separación de los hombres de la vida pública, social, sentimental y económicamente. A priori puede entenderse como una especie de filosofía ascética, una forma de dejar atrás el mundo material al más puro estilo Buda, pero la verdad supera a la ficción: la razón de este aislamiento no es otra que (tragad saliva) defenderse de la opresión femenina, salvarse de los engaños y de la maldad del ginocentrismo que impera en nuestra sociedad.